jueves, 23 de febrero de 2017

Prototipo y DAFO

Mi proyecto al que he llamado "tarjetas interactivas, un regalo para el aula", lo estoy llevando a cabo con mis alumnos de 2º ESO (área de Matemáticas) y 4º ESO (área de Matemáticas Aplicadas), aunque es extensible a cualquier curso y cualquier área. La idea original era crear un material atractivo para los alumnos, con el que pudieran interactuar, que se pudiera exponer en clase y que les sirviese para aprender de una forma amena y divertida, sin que supusiera invertir mucho tiempo en su elaboración y que permitiese visualizar sus ideas, así como que les brindara la oportunidad a los alumnos de poder expresar verbalmente su propio aprendizaje.

El producto final se ha materializado de momento en tarjetas, carpetas y cuadernos interactivos. Aunque como no está ligado a ningún contenido del curriculo, sino que se puede aplicar en cualquiera de ellos el proyecto continuará creciendo y avanzando. Os dejo aquí algunas fotos y enlaces a vídeos de lo que hemos ido realizando.

La primeras tarjetas las he realizado yo, las siguientes han sido coloreadas de forma individual por algunos alumnos y las últimas las están elaborando algunos alumnos de forma individual. En este final de trimestre (2ª evaluación de marzo 2017) los alumnos elaborarán en grupos algunas tarjetas sobre resolución de sistemas de ecuaciones.

 

 
                   En la clase de 4º ESO  y 3º ESO                                               

El vídeo donde podéis ver cómo se abren las tarjetas para ver el contenido lo tenéis en esta dirección: 

Otro formato de tarjeta que hemos trabajado ha sido la tarjeta estrella. Por parejas se les entrega a los alumnos una tarjeta estrella donde aparece un problema resuelto. Los alumnos tienen que inventar su problema y posteriormente salen a la pizarra a corregir y a explicar a la clase su problema inventado. 



  
El vídeo donde podéis ver más de cerca estas estrellas es: https://youtu.be/W7P_3ZUn6-k

También, y aunque no sean tarjetas, hemos trabajado libros-problema que también se pliegan. En tamaño Din-A4 pueden pegarse al cuaderno y en tamaño Din-A3 se quedan de exposición en el aula. El modelo del libro-problema lo he realizado yo, pero el relleno es completamente obra de los alumnos. 







El vídeo con el desarrollo del plegado lo podéis ver en el siguiente enlace:   https://youtu.be/TzTJgTlEGlo



Por último, los alumnos de 4º ESO han elaborado unas carpetas interactivas con plegables sobre los polinomios.




Dentro de la carpeta hay plegables, dos juegos con fichas y una ruleta de curiosidades. Todo sobre los polinomios. Podéis ver todos los detalles en el siguiente vídeo: https://youtu.be/WodbJvX-_Ys

La relación con el currículo es evidente, se pueden trabajar todos los contenidos de cualquier área pero además destaco cinco competencias que podéis ver en el siguiente vídeo que ya presenté. Además en dicho vídeo tenéis las tareas y actividades tal cual están pensadas por evaluaciones, los materiales y recursos necesarios, y cómo se difundirá el proyecto. 

En cuanto a la evaluación, hasta ahora se ha realizado como una actividad más de clase. Al finalizar la 2ª evaluación me gustaría poder aplicar la rúbrica que elaboré en la unidad anterior pues así los alumnos sabrán qué espero de ellos. 

Además he de añadir que hay dos compañeros del curso que les gustó el proyecto y uno de ellos va a adaptar las tarjetas a su curso de primaria y el otro nos aportó la idea de añadir a las tarjetas, carpetas,.. y resto de material elaborado códigos QR para enriquecerlas con realidad aumentada. Mi idea es trabajar estos códigos grabando las explicaciones de los alumnos cuando hagan sus exposiciones. 

El análisis DAFO del proyecto. 
  • Debilidades: Los alumnos no están acostumbrados a trabajar de este modo y las tarjetas quedan muy mal diseñadas, no se ven bien de lejos o no saben qué poner si tu no les indicas. 
  • Amenazas: Falta de tiempo en nuestras clases para poder cambiar la metodología. El profesorado tiene que formarse e investigar sobre este tipo de metodología en su tiempo libre e invierte muchas horas para preparar materiales, organizar el proyecto,...
  • Fortalezas: Los buenos resultados en la actitud de los alumnos. Alumnos que no se interesan por nada en clase, les gusta hacer este tipo de material con el que pueden interactuar. Y por supuesto, todos los alumnos aprenden y se siente más motivados. 
  • Oportunidades: Centro abierto a nuevas metodologías, uso de nueva metodología que siempre asombra y gusta. Además el proyecto está abierto a cualquier área y cualquier curso. 

lunes, 20 de febrero de 2017

Unidad 4 Rúbrica del proyecto y línea del tiempo

Tras mucho análisis he conseguido realizar la siguiente rúbrica. No ha sido fácil pues no estoy acostumbrada a ellas pero considero necesaria su realización para poder realizar una evaluación adecuada al trabajo realizado por nuestros alumnos. 

Siguiendo los consejos del curso he intentado que sea una rúbrica realista y manejable para poder evaluar de una manera más sencilla. 


Por otra parte, en cuanto a estrategias de evaluación como el diario de aprendizaje que se menciona e el curso, creo que el propio cuaderno del alumno es su diario. En el cuaderno se ve la evolución de lo que el alumno debería ir aprendiendo. 

En cuanto a la línea del tiempo que tenéis a continuación. Tan sólo comentar que las fechas no son reales, ya que los alumnos van a estar realizando el mismo proceso durante todo el curso. Pero lo importante de la línea del tiempo es que la organización del proceso sí es la que aparece. En cada unidad didáctica se realizará una o varias tarjetas que resuman los contenidos trabajados. Durante la primera evaluación es el profesor quien realiza las tarjetas y los alumnos las completas. A partir de la segunda evaluación serán los propios alumnos quienes las realicen. Y a partir de la 3ª evaluación se introducirán los códigos QR y el cálculo de las áreas. 

Las carpetas interactivas están siendo realizadas por los alumnos de 4º ESO desde la 2ª evaluación. 

Pincha sobre la imagen para ver la línea completa. 





martes, 14 de febrero de 2017

Unidad 3 El proyecto en imágenes. Revisión del prototipo


Aunque nos pedían tres imágenes sobre el proyecto, he agrupado las tres imágenes en una sola. 
La relación entre las actividades, artefactos y herramientas en cada fase es la siguiente: 
  1. Fase de Diseño: Hay que realizar una búsqueda en youtube y en pinterest además de en páginas web, sobre cómo realizar las tarjetas y lapbooks. No hay mucha información, pero si que podemos encontrar trabajos y modelos que podemos adaptar. 
  2. Fase de Desarrollo:  Realizaremos las tarjetas con nuestros alumnos, mi socio Javier las adaptará a su nivel 2º de primaria y yo con mis alumnos de 2º ESO cuando lleguemos a la parte de geometría añadiremos las obras de KLIMT a las tarjetas realizadas. 
    • De los códigos QR se encargará nuestro segundo socio Álvaro que se incluirán en nuestras tarjetas una vez acabadas. Está por determinar qué contendrá el código QR pero una propuesta es que nos conduzca a un vídeo donde se ve la explicación de los alumnos sobre la tarjeta que contiene el código QR. 
  3. Fase de Difusión: Los trabajos realizados se expondrán en clase y en el centro de los alumnos. Además se utilizará el canal de youtube y los blogs de aula, tanto de 2º ESO como el de 2º Primaria. Evidentemente las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram,.... Nos pueden servir de canal de difusión. 
En el prototipo de proyecto se ha añadido, la creación de códigos QR y la adaptación por parte de nuestro socio Javier a otro nivel educativo. Además incorporaré la obra de KLIMT en algunas de las tarjetas que yo misma haga con mis alumnos. 

sábado, 11 de febrero de 2017

Autoevaluación Competencias digitales




  • ¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital?

Siempre se puede mejorar y siempre hay que seguir aprendiendo. Las TICs crecen cada día, hay nuevas herramientas, nuevos usos, nuevas metodologías,... Es inevitable seguir aprendiendo si queremos seguir creciendo. 

  • ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase? 

Conocer cómo administrar y gestionar la información trabajada y aportada por cada miembro del proyecto. Tener un lugar común donde plasmar todas las actividades, recursos trabajados,... Y conocer un buen uso de las redes sociales. También es necesario tener una minima competencia digital en diversas herramientas que faciliten el desarrollo del proyecto. 

  • ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital? 

Mucho ánimo y ganas para seguir aprendiendo día a día. 

viernes, 10 de febrero de 2017

Unidad 2. Ampliando el proyecto con mis socios

Ya tengo dos socios que se han unido al proyecto de tarjetas interactivas. Gracias por vuestra colaboración. Mis socios son: 

  • Javier Pineda (abpalunada) quién adaptará el proyecto a sus alumnos de 2º de primaria, trabajando en el área de Ciencias Naturales, el tema de los animales. Por grupos los alumnos realizarán un mural o poster incluyendo las tarjetas que realicen. 
  • Álvaro Quintana (Portfolio)  nos ha propuesto incluir códigos QR en las tarjetas que realicemos. 
El proyecto pues se amplía con estas ideas. 

Por mi parte, me ha gustado el proyecto que proponía Javier sobre trabajar los polígonos con la obra de KLIMT y en la 3ª evaluación las tarjetas que realicen los alumnos sobre figuras geométricas incluirán obras de KLIMT donde aparezcan los diferentes polígonos. 


domingo, 5 de febrero de 2017

Unidad 2. Buscando socios/as para el proyecto.

Dadas las características de mi proyecto, cualquier compañero puede unirse a él. Tanto si es Primaria como de Secundaria o de cualquier materia. La elaboración de tarjetas, carpetas, murales o cuadernos interactivos es viable para cualquier materia. Es más, sería interesante comprobar cómo se puede abordar la elaboración desde las diferentes materias y niveles educativos. E incluso ver cómo sacar mayor provecho de dichas elaboraciones por lo que os invito a cualquiera a participar. 


  • El título de tu proyecto. Tarjetas interactivas, un regalo para el aula. 
  • El perfil de los estudiantes participantes. No requiere ningún perfil, es más, tanto los que estén superdesanimados como los que estén muy motivados pueden obtener beneficios. 
  • El producto final que esperas obtener. Tarjetas, murales, cuadernos y carpetas interactivas. 
  • La relación con el currículo. Cada uno puede utilizar el material elaborado con cualquier unidad trabajada en clase y dentro del currículo. 
  • Las fases de desarrollo del proyecto.
    • Fase 1. Utilización de tarjetas - murales para clase. Las primeras son elaboradas por el profesor. Poco a poco los alumnos se van involucrando más en su elaboración o completando las creadas. 
    • Fase 2. Con notas de colores conseguimos que los cuadernos de nuestros alumnos sean interactivos. Las notas nos sirven para destacar UNA idea fundamental de la unidad. 
    • Fase 3. Elaboración de carpetas interactivas. 
    • Fase 4. Creación de tarjetas propias que elijan los alumnos. En matemáticas además podremos realizar un estudio geométrico de las mismas. 
  • La temporalización. Yo lo voy a hacer en tres trimestres, pero creo que dependiendo de la edad de los alumnos puede hacer en uno, dos o tres trimestres. 
  • Los requisitos materiales y humanos. Notas de papel cuadradas de colores, folios de color, cartulina, tijeras, pegamento. Para la última fase, sería interesante que se dispusiera de ordenador por grupo de trabajo, PDI o proyector para que por grupos investigasen cómo elaborar su propia tarjeta. 

Si quieres más detalles, aquí tienes el vídeo con el CANVAS del INTEF. 



Unidad 2. Mi práctica cooperativa.

Vamos con la reflexión sobre mi práctica cooperativa en el aula. 

  • ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase?
No siempre pero sí en algunos momentos. Por ejemplo, cuando hay que resolver problemas de la unidad o cuando los alumnos realizan un trabajo final de unidad o de trimestre.

  • ¿Cómo las usas? ¿Qué estrategias has utilizado?
Las utilizo fundamentalmente para que los alumnos no se bloqueen al realizar problemas o actividades que requieran un nivel más elevado de trabajo. Los alumnos trabajan por parejas la resolución de un problema y posteriormente lo corrigen de forma conjunta en la pizarra, exponiendo a su clase el proceso que han seguido. 
Por otra parte, al finalizar un bloque temático o un trimestre me gusta que los alumnos realicen un trabajo en grupo. En mi opinión, el grupo que mejor funciona es el formado por 3 alumnos. Ya que 2 alumnos es poco pero 4 siempre hay 1 que no hace nada. 

  • Si las has usado, ¿qué resultados te han dado? 
Al principio no muy buenas. Los alumnos no tienen ninguna imaginación ni iniciativa por la investigación. Al menos, con los que yo he trabajado. Entonces, me di cuenta que hay que organizar muy bien el objetivo hacia donde quieres que lleguen. Hay que detallar cada paso que realizan e irles indicando qué hacer. Aunque hay que dejarles que sean ellos quien hagan el proyecto o trabajo. 



Unidad 2. Metáforas visuales

Aquí podéis ver los tres valores que intentaré desarrollar con mi proyecto. El proyecto consiste en ir creando tarjetas interactivas que algunas nos servirán de murales para el aula, otras serán para el cuaderno del alumno. Junto a las tarjetas y para que el cuaderno sea interactivo el alumno trabajará con notas de colores donde resaltará una idea fundamental de cada unidad didáctica. Además, se crearán carpetas interactivas donde los alumnos resuman los contenidos de uno o dos unidades didácticas. Los detalles del proyecto los puedes ver en este video. Tarjetas interactivas, un regalo para el aula. 

Los valores que quiero resaltar son: 
  • La motivación de los alumnos. Muchos piensan que son nulos para las matemáticas. 
  • El trabajo cooperativo entre iguales y con el profesor. Entre todos podemos abordar mejor las dificultades. 
  • El visual thinking, junto con la elaboración de tarjetas nos ayudan a mostrar nuestras ideas. 



lunes, 30 de enero de 2017

Unidad 1. Diseño de un prototipo de ABP. Tarjetas interactivas, un regalo para el aula.

Terminando la primera semana del Mooc, le he dado muchas vueltas a qué queria, podía, me gustaría,... hacer con mis alumnos. A veces las ideas pequeñas son las mejores, así que me voy a atrever a plantear algo nuevo.. Ahora está muy de moda los trabajos DIY (Do it yourself-hazlo tu mismo) y teniendo en cuenta que el papel es muy barato, juntamos ambas ideas, utilizamos los muchos tutoriales que hay en internet sobre tarjetas para tu mejor amiga, tu novio, para Navidad, para San Valentin,... Y ¿Por qué no regalarles tarjetas a mis alumnos? Con contenidos matemáticos, ¡claro! He intentado explicarlo todo en el Canvas que podéis ver en el siguiente vídeo. Espero que guste y os sirva. 


Unidad 1. Análisis de un proyecto ABP. Calletíficos

El análisis del proyecto que voy a realizar es sobre una wiki llamada: Calletíficos (http://calletificos.wikispaces.com/home)  (Callejero de científicos). Se trata de un proyecto colaborativo entre varios centros Españoles e incluso uno sudamericano. Los primeros autores fueron: Abraham Alonso, Juanma Díaz, Domingo Méndez, Iñaki Hernández, Ginés Ciudad-Real y Juanfra Álvarez.
Dicho proyecto nace en diciembre 2011, inspirado en otro semejante, callejarios (Callejeros literarios) (https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/)  


Los objetivos  de esta experiencia son claros:
  • Promover el interés de los alumnos por la realidad más cercana en su propio contexto, sus calles, allí donde viven, los personajes que dan nombre a ellas, su historia, su importancia y su interés en sus/nuestras vidas.
  • Trabajar diferentes competencias en un ambiente interdisciplinar.
  • Propiciar el trabajo colaborativo con alumnos de otros centros de otras ciudades.

Comencemos con el análisis. 


 Puntos fuertes 

  • Los objetivos del trabajo son claros y trabajan diferentes competencias del currículo.
  • Se trabaja cooperativamente, ya que los alumnos trabajan en grupo y además el resultado final es un lugar construido por diferentes centros educativos.
  • El aprendizaje es activo: son los alumnos los que buscan información online y a pie de calle.
  • Las actividades están planteadas y secuenciadas con tiempo suficiente para la investigación, y el producto final está claro para los alumnos.
  • El producto final es realmente innovador para esa fecha (2011) las wikis, la realización de vídeos, utilización de google maps…
  • Hay una gran vinculación con la realidad social del alumno. Se trata de investigar en sus calles de su pueblo y averiguar qué conocen de ellas.
  • Se relaciona con otras materias del currículo como pueden ser, Geografía e Historia, Lengua Castellana, Lenguas autóctonas, Ed. Plástica y Visual, etc.
  • Dadas las características del proyecto es totalmente extrapolable a cualquier etapa educativa y cualquier centro no sólo Español sino del mundo. 

Puntos débiles
  • Los criterios de evaluación no están claramente definidos. Aunque se detalla cómo debe ser el documento que se redacte y los archivos que pueden subir nota, no se sabe cómo puntuará cada apartado.
  • Al comenzar el proyecto se dan cuenta de que determinadas localidades tienen pocas calles dedicadas a personajes científicos. No obstante, se subsana esta dificultad desde matemáticas realizando estadísticas de las calles de Alcoi (porcentajes de calles dedicadas a santos, escritores, etc.), historia: ¿en que momento histórico se ponen esos nombres a las calles y porqué?..
  • No se definen las tareas dentro del grupo de trabajo: ¿qué tarea tiene cada miembro?
  • No se define cuántos alumnos forman los grupos.
  • Cada centro que se ha incorporado ha realizado tareas diferentes y con diferente formato. 

Propuestas de mejora 
  • Mejorar la coordinación global del proyecto. En sus inicios estaba claro lo que querían hacer con sus alumnos pero no hay una plantilla a seguir para todos igual. Yo creo que se podría poner un poco de orden a todos los trabajos realizados si siguieran un mismo patrón.
  • Definir una rúbrica de evaluación y facilitarla a los alumnos al comienzo del proyecto, así como a todos los centros que quieran unirse al proyecto.
  • Establecer las tareas concretas de cada miembro del grupo.
  • Hoy en día sería muy fácil añadir un código QR a las placas de las calles, dicho código QR podría conducir a un breve vídeo donde los alumnos expliquen quién es el científico a quién debe el nombre su calle.
  • También creo que a los alumnos les gustaría otro tipo de formato que no fuese un Wiki. Yo optaría por un blog colaborativo.
  • Por último, se podría crear una breve guía que acompañase al itinerario de los “callejeros científicos”. Dicha guía con juegos y los códigos QR podría ofrecerse al viajero desde las oficinas de turismo locales. 


En mi opinión personal, me gusta mucho la idea de poder viajar y moverte conociendo lo que tienes a tu alrededor. Siempre se pueden descubrir pequeños rincones muy encantadores. Este tipo de proyectos fomenta una metodología activa y la idea es buena. Está claro que hace 6 años los medios TIC existían pero que hoy han avanzado y se podría mejorar la idea original. No obstante me parece muy inspirador este tipo de trabajo donde cualquiera, esté donde esté, puede llegar a colaborar con otros compañeros que se encuentren a kilómetros de distancia. Felicidades a todos los participantes. 





viernes, 27 de enero de 2017

Unidad 1: Reto 1 ABP frente Instrucción Directa

La siguiente imagen nos muestra las ideas fundamentales entre la enseñanza con instrucción directa y aquella basada en proyectos. 
Las ideas en rojo son inconvenientes y las verde son ventajas. 

INSTRUCCIÓN DIRECTA
vs
ABP



miércoles, 25 de enero de 2017

Presentación

Hola a todos los participantes del MOOC realizado por el INTEF. Bienvenidos a este blog de reflexión y análisis de las diferentes actividades que realizaremos. 

Me llamo Eva M Perdiguero y soy profesora de Matemáticas en secundaria, en un pequeño pueblo de Ciudad Real.

Me gusta mucho las nuevas tecnologías y siempre que puedo realizo algún curso para actualizarme. Aunque he tenido un parón de dos años y ahora vuelvo a retomar. Suelo utilizar los ordenadores con mis alumnos en todos los niveles y me gusta que ellos puedan trabajar desde casa con cualquier medio tecnológico. Podéis ver mi blog en esta dirección: http://evamate.blogspot.com.es

Dos de mis actividades favoritas son: 
  • Las manualidades 
  • Edición de vídeo y audio. 
Un deseo que me gustaría ver cumplido: 
Me gustaría que antes de jubilarme (aún me quedan 15 años) todas las aulas estuvieran equipadas con ordenadores y pizarra digital. Que tuviéramos señal de wifi lo suficientemente potente para que trabajemos eficazmente y tuviéramos un técnico informático en cada centro para que pudiera arreglar todas las incidencias que surgen.

¿Has vivido como docente o como estudiante algún proyecto de aprendizaje que te parezca realmente memorable?
  • Como docente recuerdo varios: 
    • Iniciar un blog de aula con mis alumnos donde utilizamos actividades del proyecto Descartes  y herramientas como Thatquiz, entre otras. 
    • Un proyecto de animación a la lectura donde participó todo mi centro y como actividad a destacar mencionar la creación de códigos QR que conducían a una recomendación lectora en vídeo. Algunas de estas actividades están recogidas en el blog: Nos gusta leer.  Algunos de los vídeos fueron realizados por profesores, otros por alumnos.  Puedes ver dichos vídeos en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/user/labulladelaribera
  • Como alumna: recuerdo en 6º de EGB utilizar cromos adhesivos para explicar las relaciones entre conjuntos. Representabamos la relación de reflexión, conmutativa, asociativa,... Me pareció divertido como niña y ahora recordandolo muy ingenioso. 

Mis inquietudes y expectativas: 


Lápiz interactivo para resolver todos los problemas